BARRANCO DE LA HOZ SECA
Este itinerario tiene una longitud de unos 12 Km. Lo iniciamos desde el desvío al Santuario de la Virgen de Jaraba (S. XVIII) El cañón nos lleva por todo el camino sin posibilidad de pérdida.
Nos encontraremos diversos corrales, apriscos y brosquiles perfectamente conservados con las explicaciones en paneles informativos. Todos ellos aprovechan los salientes y las oquedades de las paredes del cañón.
También encontramos restos de unas caleras, y en un mometo del camino, un desvío a la derecha nos dirije a una pared con pinturas prehistóricas.
Escoltados a ambos lados por las altas paredes surcadas de gran variedad de aves rupícolas, llegando al final del cañón, éste empieza a estrecharse y tenemos que salvar tres pasos fáciles adaptados con clavijas.
Al salir del cañón llegamos a una bifurcación que nos lleva a la derecha a Calmarza.
BALNEARIOS DEL JARABA
Las aguas termales de Jaraba son conocidas desde la época romana. Tienen un bajo contenido en sodio, por lo que son ideales para aquellas personas con afecciones en las vías urinarias. En 1828 se construyó el primero de los tres balnearios que actualmente existen en la localidad, el Balneario de La Virgen. Más tarde se construyeron los otros dos balnearios, Serón y Sicilia, que están unidos por un bonito paseo paralelo al Río Mesa, en el que abundan los árboles frondosos y los riachuelos que lo atraviesan.
MONASTERIO DE PIEDRA
Este itinerario tiene una longitud de unos 12 Km. Lo iniciamos desde el desvío al Santuario de lEl Monasterio de Piedra (Nuévalos, Comarca de Calatayud, Zaragoza) es un monasterio español aragonés que fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet. Fue catalogado como Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945, y como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.
El Monasterio de Piedra fue un Real Patronato desde su fundación hasta su tercera y última desamortización en 1835.
Desde 1844, Juan Federico Muntadas, consolidado como propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría, que fue pionera en España.
El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística, con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables chorreras, siendo la cascada de la Cola del Caballo, con más de 50 m., la de mayor altura e interés. Unos senderos debidamente señalizados conducen por todo el parque, a lo largo de unos 5 km, El Parque Natural del Monasterio de Piedra también cuenta con varias grutas, descubiertas por su fundador. Allí también se encuentra el llamado Lago Espejo. Recientemente, se pueden presenciar en las inmediaciones del parque espectáculos con aves, entre las que se encuentran lechuzas, águilas, buitres, búhos y alimoches....